Happy Hour con la Ciencia: Sismos

Los sismos serán analizados en el Happy Hour con la Ciencia

AsoVAC, FundaVAC y Funvisis organizan el evento

Los sismos son actualmente una de las preocupaciones que lleva consigo el venezolano.  Los terremotos ocurridos en Haití y Chile -entre otros sufridos en la región- han causado la alarma de la población del país, que se encuentra en territorio sísmico.  

Por esa razón, la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), la Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia (FundaVAC) y la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), organiza la charla Sismos, expresión de un planeta en evolución en el espacio Happy Hour con la Ciencia.  Herbert Rendón, jefe del departamento de Sismología de Funvisis, será el encargado de explicar a profundidad el fenómeno.

Dónde y por qué ocurren los sismos; el sismo como proceso físico; magnitud: como cuantificar su tamaño; amenaza-vulnerabilidad-riesgo sísmico, y algunos mitos y verdades es parte de los temas que Rendón tocará en su conferencia.   

El Happy Hour con la Ciencia se llevará a cabo, como siempre, en el Café Mediterráneo (Av. Universidad, Qta. Tina, Urb. Valle Abajo, a 100 mts de la Iglesia San Pedro), el próximo martes 13 de abril a las 5:00 p.m. La entrada es libre.

Herbert Rendón

Licenciado en Física de la Universidad Central de Venezuela (1978), M.Sc. y Ph.D. en Geophysics and Space Physics de la  Universidad de California (Los Angeles, Estados Unidos). Ha sido Analista e Investigador del Departamento de Sismología de Funvisis, así como Director Técnico de la misma institución.  Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Sismología de esta Fundación.

Fue profesor de cursos en Física para la Facultad de Ciencias de la UCV (1978-1986), y desde el año 2000 es profesor de postgrado del IMME-UCV para la asignatura de Sismología Básica.  Es autor de diversos artículos sobre sismología (publicados en revistas arbitradas) e informes técnicos en el área de Sismicidad, Amenaza Sísmica y Redes Sismológicas para entes públicos y privados.

Rendón ha sido representante de Venezuela ante el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) en el período 2000-2010.

Happy Hour con la Ciencia: Alimentos funcionales, la nutrición del futuro

Happy Hour con la Ciencia presentará la nutrición del futuro

La doctora Alicia Harrar de Dienes, experta en Ciencia de los Alimentos, hablará sobre los novedosos alimentos funcionales

Los alimentos funcionales surgieron hace poco tiempo en Japón, como un campo emergente de la llamada “ciencia de los alimentos”. Éstos se refieren a comidas elaboradas con ciertas características nutricionales y funciones específicas, con el objetivo de mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades.

Para ser funcionales, a estos alimentos se les agregan componentes biológicamente activos, como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimenticia o antioxidantes. Asimismo, pueden cubrir un amplio espectro de posibilidades, como cereales, lácteos y alimentos de diseño. Para aprender más sobre este tema, la doctora Alicia Harrar de Dienes -especialista en el área- se presentará en el próximo Happy Hour con la Ciencia, para ofrecer más datos al respecto, en la charla titulada Alimentos funcionales: la nutrición del futuro.

La doctora Harrar explica que “la ciencia de los alimentos funcionales se basa en la forma en que los nutrientes específicos y los componentes alimentarios afectan positivamente a las funciones selectivas del organismo. Para ilustrar el concepto se puede recurrir a importantes áreas de fisiología humana, relacionadas con la ciencia de los alimentos funcionales: crecimiento y desarrollo de la primera infancia; regulación de los procesos metabólicos básicos; defensa contra el estrés oxidativo; el sistema cardiovascular; fisiología y función gastrointestinal”.

“En Venezuela el Reglamento General de Alimentos (1959) prohíbe el uso de argumentos farmacológicos en productos alimenticios, lo cual significaría que cualquier ingrediente que se agregue a un alimento automáticamente lo colocaría en la categoría de fármaco, debiendo pasar por los procesos aprobatorios de esta categoría y su correspondiente sustanciación científica, ya bien sea foránea o local. El reglamento prohíbe expresamente el uso de argumentaciones terapéuticas en productos alimenticios”, comenta Harrar.

Sin embargo, la experta resalta que en nuestro país existen alimentos funcionales, tales como “cereales con fibra, yogures con ingredientes que colaboran el proceso digestivo, y bebidas energéticas”.

En el Happy Hour con la Ciencia, que promueve la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), podrá obtener más información sobre este novedoso tema. El evento se realizará el próximo martes 19 de octubre, en el Café Mediterráneo (Urb. Valle Abajo, Av. Universidad, a una cuadra de la
Iglesia San Pedro), a las 5:00 p.m. La entrada es gratuita. Para más información puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43.

Alicia Harrar de Dienes

Ingeniero Químico de la Universidad Simón Bolivar (1975) y Máster en Ciencia de los Alimentos de la misma institución (1978). Igualmente, es PhD
en Ingeniería de Proyectos e Innovación de la Universidad Politécnica de
Valencia de España (2010).

Desde 1979, se ha desempeñado como docente e investigador de la Universidad Metropolitana. Adicionalmente, fue Directora de la Escuela de Ingeniería Química de esta casa de estudios en el período 1992-2003.

Además, es asesora de grupos industriales, como Helados EFE, Cervecería Polar, C.A., Ferris Packing, Procter & Gamble, Intevep, Tecnoconsult, Productora 441, Distribuidora Fritolin, entre otras.

Es miembro activo de la Red Iberoamericana de Alimentos para Regímenes Especiales (RIARE), el Colegio de Ingenieros de Venezuela, y el I.F.T. (Institute of Food Technology).

Adicionalmente, es autora de unas 30 publicaciones en revistas y congresos nacionales e internacionales, en el área de alimentos con bajas calorías, alimentos funcionales, deshidratación de frutas y técnicas de toma de decisión multicriterio.

Happy Hour con la Ciencia: Científicos en fuga

Analizarán fuga de talentos en Venezuela en el Happy Hour con la Ciencia

Las investigaciones del sociólogo Iván de la Vega apuntan a que el caso venezolano es atípico en la región Latinoamericana

Desde la década de los ochenta Venezuela ha venido sufriendo  una importante fuga de talentos, sobre todo los vinculados al área científica y tecnológica. Este hecho es principalmente atribuido a los problemas económicos, sociales, políticos y culturales que enfrenta el país y que afectan de manera significativa al gremio; así lo expresa el sociólogo Iván de la Vega, quien estará presente el próximo martes 28 de abril en el espacio Happy Hour con la Ciencia, organizado por la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVac).

Explica de la Vega que entre la primera parte del siglo XX y los años 70 llegó al país un importante contingente de extranjeros calificados, provenientes del sur de Europa, de Centroamérica y Suramérica. Su legado a la sociedad venezolana la benefició en múltiples ámbitos. “En ese período Venezuela practicó políticas dirigidas a reclutar profesionales y trabajadores especializados de otros países, dada la situación de bonanza económica que permitió equiparar, o incluso mejorar, las retribuciones  salariales del personal requerido, que igualaban o superaban en muchos casos a las de las naciones centrales”.

Sin embargo, a partir de los 80, y motivado a las dificultades económicas y a la falta de políticas coherentes, “se inicia la emigración de venezolanos al exterior, específicamente de profesionales que no encontraron espacios de desempeño adecuado dentro de las fronteras del país al deteriorarse el mercado laboral nacional”, indica.

Según el sociólogo, tanto estudiantes como profesionales venezolanos (con estudios de maestría, doctorado y postdoctorado, dedicados a la investigación científica y tecnológica) son el grupo más sensible a emigrar, a consecuencia de la situación actual del país. Además, su inserción en otras sociedades se facilita gracias a las políticas existentes en varios países -entre ellos Estados Unidos y buena parte de Europa- , en los que buscan atraer capital humano capacitado.

“El proceso de emigración de científicos y tecnólogos venezolanos es la expresión de la ausencia de políticas claras para retenerlos y de la inexistencia de una cultura de Ciencia y Tecnología en Venezuela, en contraste con lo atractivo que significan las condiciones de estudio y trabajo que ofrecen los países centrales. El Estado no ha comprendido ni se ha preocupado en conocer qué está sucediendo con los profesionales altamente calificados en el país, y la ausencia de políticas al respecto lo certifica”, aclara de la Vega.

Los interesados en conocer más sobre este controversial tema podrán asistir de manera gratuita al Happy Hour con la Ciencia en el Café Mediterráneo (Quinta Tina de la avenida Universidad en Valle Abajo, a 100 metros de la Iglesia San Pedro) a partir de las 5:00 p.m., . Para más información puede comunicarse por los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43.

Iván de la Vega

El sociólogo de la Universidad Central de Venezuela tiene una maestría en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica en el CENDES-UCV, y es Doctor en Ciencias, mención Estudios Sociales de la Ciencia, del IVIC.

Actualmente es investigador del proyecto Gestión del Conocimiento de la UCV; profesor de la Especialización en Gerencia de la Tecnología de la Universidad Simón Bolívar, e Investigador Visitante del Departamento de Estudio de la Ciencia del IDEA.

Happy Hour con la Ciencia: Del Big Bang a la Máquina de Dios

“Del Big Bang a la Máquina de Dios” en Happy Hour con la Ciencia

La teoría del Big Bang, y la presentación del Acelerador de Hadrones (LHC) de Ginebra serán parte de la charla “Del Big Bang a la Máquina de Dios”, que dictará el físico Claudio Mendoza en el Happy Hour con la Ciencia de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia

(AsoVAC). El evento se llevará a cabo el próximo martes 17 de marzo en el Café Mediterráneo.

El doctor Mendoza, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicará a los presentes sobre el origen del universo y las distintas teorías sobre su evolución. Además, dará a conocer el nuevo acelerador de partículas Large Hadron Collider (LHC) -inaugurado en Suiza el pasado mes de octubre-, con el cual se reproducirán artificialmente las colisiones entre partículas elementales que crearon el universo.

El Happy Hour con la Ciencia es un evento organizado por la AsoVAC, con el fin ofrecer información sobre actualidad científica a todo público. En esta oportunidad cuenta con el apoyo de la Universidad Metropolitana.

Los interesados deben acercarse a las 5:00 p.m. al Café Mediterráneo, el cual está ubicado en la Quinta Tina de la avenida Universidad en Valle Abajo (a 100 metros de la Iglesia San Pedro). La entrada al evento es libre. Para más información puede comunicarse por los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43.

Happy Hour con la Ciencia: Los Ídolos de las Islas Prometidas

Reflexiones sobre un cuarto de siglo de experiencias

Los ídolos de las Islas Prometidas serán presentados en el Happy Hour con la Ciencia

Los doctores Andrzej Antczak y María Magdalena Antczak hablarán en torno a su obra

Las experiencias de los doctores Andrzej Antczak y María Magdalena Antczak, acumuladas durante las prospecciones y excavaciones arqueológicas en el Archipiélago de Los Roques, será el tema a tratar en el próximo Happy Hour con la Ciencia, organizado por la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVac) y patrocinado por FUNDAVAC. Los arqueólogos y antropólogos se centrarán en las reflexiones presentes en su libro Los ídolos de las Islas Prometidas, en el que dan a conocer el trabajo realizado en dicho archipiélago desde el año 1982.

Los profesores de la Universidad Simón Bolívar explican que sus investigaciones “prestaron de la antropología social las prácticas de trabajo de campo a largo plazo y la observación participativa de la vida cotidiana de los pescadores artesanales locales, subordinadas al enfoque contextual de la arqueología postprocesual y sus perspectivas del estudio de la cultura material”.

Por ello, en el evento tocarán diversos tópicos, tales como “el contexto de interpretación, la atribución de significados al pasado, la multivocalidad y la transdisciplinariedad, el turismo cultural y el patrimonio histórico-cultural, la valoración patrimonial y el impacto del pasado sobre el presente”, expresaron ambos doctores.

La conferencia (titulada igual que el libro) se llevará a cabo en el Café Mediterráneo el próximo martes 27 de octubre a las 5:00 p.m. Para más información puede comunicarse por los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43. La entrada es gratuita.

María Magdalena y Andrzej Antczak

Antropólogos egresados de la Universidad Central de Venezuela en 1985. Egresados del Instituto de Etnología de la Universidad Adam Mickiewicz, Poznan, Polonia. Recibieron sus respectivos Ph.D. en Arqueología Prehistórica en el Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres, Reino Unido.  Actualmente son pprofesores del Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas de la Universidad Simón Bolívar, e investigadores de la Unidad de Estudios Arqueológicos del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la misma casa de estudios.

Desde 1982 han realizado investigaciones arqueológicas en casi 100 islas de las Dependencias Federales de Alta Mar y en la parte continental del centro-norte de Venezuela. El enfoque de sus estudios está en los múltiples papeles de los grupos prehispánicos Valencioides (habitantes de los alrededores del Lago de Valencia), y especialmente la relación entre las actividades desarrolladas en las islas oceánicas y en la cuenca del lago.

Son autores de los libros Los ídolos de las islas prometidas -ganador del Premio Alternativo de las Ciencias Sociales de la UCV- y Los mensajes confiados a la roca, además de decenas de artículos.

El enfoque profesional de María Magdalena Antczak es la arqueología contextual y cognitiva, con énfasis en el estudio de la cultura material representacional como fuente de inferencias sobre el pasado social. Su interés abarca la problemática del simbolismo y significado de las representaciones visuales y las prácticas de significación. Andrzej Antczak, por su parte, está especialmente interesado en los análisis del material arqueológico no-cerámico como fuente de inferencias sobre el pasado social, paisaje cultural y conservación del patrimonio histórico-cultural.

Happy Hour con la Ciencia: Reflexiones sobre la Selección Natural

En el Happy Hour con la Ciencia

AsoVAC reflexionará sobre la selección natural

El profesor de la Universidad Simón Bolívar, Roberto Cipriani, hará un recorrido por la historia que rodea a la teoría de la selección natural, y dará respuestas a las dudas que de ella aún se desprenden.

“¿Por qué tenemos cinco dedos en la mano? ¿Por qué los perros son tan inteligentes? ¿Por qué los pájaros tienen plumas? ¿Los humanos estamos aún a merced de la selección natural?”, éstas son algunas de las preguntas que el doctor Roberto Cipriani abordará este martes 1° de diciembre en el espacio Happy Hour con la Ciencia. La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia – AsoVAC, bajo el auspicio de la Fundación para el Avance de la Ciencia – FundaVAC, organizan el evento que lleva por nombre Reflexiones sobre la selección natural.

Según Cipriani, “la selección natural, cuyo concepto fue formalizado en las ciencias naturales a través del libro el Origen de las Especies de Charles Darwin, ha tenido unos 150 años de vida excitante y turbulenta a la vez, en parte debido a las ideas poco claras y potencial doble sentido que le imprimió su difusor más entusiasta”. Asimismo, señala que “la Inglaterra Victoriana, una esposa profundamente religiosa, muchas ideas estimulantes, un entomólogo curioso y una hija fallecida a tierna edad, fueron todos factores que influyeron en cómo se plasmó este concepto”.

Por esta razón, el biólogo realizará un repaso ilustrativo sobre el tema, “utilizando como marco de referencia la tríada inseparable que forman los conceptos de selección, deriva y restricción”. Además, dará a conocer “algunos de los métodos numéricos que usan los científicos para estudiar la evolución”.

La teoría de la selección natural de Darwin aportó al mundo la explicación científica para diversos enigmas que existían en el mundo biológico. De esta manera, la Biología logró convertirse en ciencia, al prescindir de las teorías divinas o sobrenaturales que dominaron la escena hasta los descubrimientos hechos por el naturalista.

El Happy Hour con la Ciencia se dará, como siempre, en el Café Mediterráneo a las 5:00 p.m. La entrada es libre. Para más información, los interesados pueden llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 / 27.43.

Roberto Cipriani

Licenciado en Biología de la Universidad Simón Bolívar (USB) en 1982, obtuvo una maestría y un Ph. D. en Biología Evolutiva en la Universidad de Chicago en los años 1996 y 1999, respectivamente.  Es profesor de Biología en la USB desde 1992.

Es también autor de unas cuarenta contribuciones en áreas de las ciencias que abarcan la evolución, simulación de agentes dinámicos, morfometría geométrica, conservación, metales pesados en corales, dinámica poblacional y malacología.

Actualmente es Jefe del Departamento de Estudios Ambientales de la USB, además de fundador e investigador principal del Grupo de Modelado de Procesos Ecológicos y Evolutivos (MPEE) de la misma institución educativa, y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Malacología.

Happy Hour con la Ciencia: Hablemos de Evolución

Klaus Jaffe mostrará la evolución en tres ventanas temporales

A 200 años del nacimiento de Charles Darwin, la AsoVAC  organiza la charla sobre la teoría de la evolución y su creador.

 “Charles Darwin quedó para la imaginación popular como el padre de la teoría de la evolución biológica. Pero la realidad siempre supera a la imaginación y las simplificaciones extremas reducen nuestra comprensión del tiempo, de los entes y de su evolución”, así lo expresa Klaus Jaffe, profesor de la Universidad Simón Bolívar, quien realizará la charla “Hablemos de evolución” en el espacio Happy Hour con la Ciencia, organizado por la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVac).

Jaffe hablará sobre la evolución antes, durante y después de Darwin. “Charles Darwin fue uno de los naturalistas más importantes que produjo la historia de la humanidad y este volumen es muestra de la importancia, profundidad y originalidad de sus ideas y obras. Sin embargo, gracias a la literatura clásica y la industria de la diversión moderna, nos gusta asociar un personaje con un concepto, una idea, un descubrimiento”, indica Jaffe.

Darwin nació en 1809 y cincuenta años después conmocionó al mundo con su obra El origen de las especies. Gracias a sus investigaciones –realizadas en la Patagonia, Tierra de Fuego, las costas de Perú y Chile, y varias islas del Pacífico- el científico ideó la teoría del origen común y de selección natural.

Por eso, el profesor Jaffe piensa que es primordial “colocar a Darwin y su obra en un contexto más amplio”. Así es como en el Happy Hour con la Ciencia realizará un recorrido a través del tiempo y abrirá tres ventanas temporales: “Una ventana hacia los siglos XIII y XIV, que nos permita observar personajes en el Renacimiento europeo y explorar los conceptos evolucionistas pre-darwinianos, especialmente los de Leonardo da Vinci; otra ventana que nos permita analizar a los contemporáneos de Darwin durante el siglo XVII, en especial compararlo con un  personaje latinoamericano, Simón Rodríguez; y una tercera ventana que ayude a explorar el siglo XXI y las nuevas concepciones de evolución aplicadas a entes biológicos y no biológicos”.

La charla “Hablemos de evolución” se llevará a cabo en el Café Mediterráneo el próximo martes 19 de mayo a las 5:00 p.m. La entrada es gratuita. Para más información puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43.

Klaus Jaffe

Caraqueño graduado de la primera promoción de la Universidad Simón Bolívar (USB), es licenciado en Química en 1974. Obtiene un MSc. en Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en 1977 y  un PhD de la Universidad de Southampton (Inglaterra) en 1980. Desde ese año ha sido profesor e investigador en la USB.

Jaffe es autor y coautor de más de dos centenares de trabajos científicos, incluyendo libros, patentes y artículos científicos en las áreas de ecología química, sistemática, biogeografía, ecología de comunidades, entomología, etología, evolución de sociedades, simulación por agentes, dinámica evolutiva, economía, psicología, sistemas complejos, bioquímica, entre otras.

Actualmente es Presidente de la Asamblea Universitaria de la USB, coordina el Doctorado Interdisciplinario en Ciencias de la misma casa de estudios y preside la Comisión Mirandina de Educación, Ciencia y Tecnología de la Gobernación de Miranda.

Happy Hour con la Ciencia: De Galileo a Hubble: 400 años de observación astronómica. Conferencia Conmemorativa al Año Internacional de la Astronomía. Campamento Galileo 2009. UCV

En el marco de la celebración del Año Internacional de la Astronomía

400 años de observación astronómica se celebrarán en el Happy Hour con la Ciencia

La AsoVAC promueve el evento, en el que se exaltarán las contribuciones que la Astronomía ha brindado a la humanidad.

En 1609, Galileo Galilei cambió la percepción del mundo respecto al espacio exterior. A través de su telescopio realizó grandes descubrimientos, como las montañas y cráteres de la Luna, las fases de Venus y los cuatro mayores satélites de Júpiter, entre otros. Asimismo, Johannes Kepler publicó durante el mismo año su obra Astronomía nova, en la que describe las leyes fundamentales de la mecánica celeste.

Gracias a estas contribuciones, hoy sabemos que existen millones de galaxias, que el Universo se originó hace aproximadamente 13,7 millones de años, y que hay más de 300 planetas alrededor de otras estrellas. Actualmente usamos tecnología de punta -como el telescopio espacial Hubble- para alcanzar las estrellas del firmamento,  a las que hasta hace poco sólo llegábamos por medio de telescopios ópticos y placas fotográficas.

Por esta razón, 400 años después, la Unión Astronómica Internacional (IAU) declaró el año 2009 como el Año Internacional de la Astronomía. El llamado a esta celebración es global, por lo que la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia – AsoVAC, bajo el patrocinio de la Fundación para el Avance de la Ciencia (Fundavac) realizará este martes 10 de noviembre la conferencia De Galileo a Hubble: 400 años de observación astronómica. El evento contará con la exposición del doctor Nelson Falcón, experto en el área.

Durante su presentación, Falcón sintetizará “la visión actual del universo observable, como producto del cuatricentenario de la observación telescópica del firmamento, desde los trabajos pioneros de Galileo Galilei hasta el telescopio espacial Hubble, y el impacto de esa cosmovisión en el devenir de la Ciencias Físicas y en la concepción postmoderna del humanismo”, indicó el científico. Además, se relatarán anécdotas y precisiones históricas sobre la vida y obra de Galilei, así como aspectos epistemológicos de la Cosmología Moderna del Big Bang.

De Galileo a Hubble: 400 años de observación astronómica promete ser un gran homenaje a la ciencia de la Astronomía y a sus contribuciones a la sociedad. El evento se realizará, como todos los meses, en el Café Mediterráneo a las 5:00 p.m. Para más información, puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43. La entrada es libre.

Nelson Falcón

Es Secretario General del Capítulo Carabobo de la AsoVAC y profesor titular del Departamento de Física de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo. También es Presidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Espaciales e Investigador Asociado al Instituto de Astrofísica de Canarias – IAC.

Es licenciado en Física (Universidad Simón Bolívar, 1988); doctor en Ciencias, mención Física (Universidad Central de Venezuela, 1995); y tiene un postdoctorado en Cosmología Experimental (IAC, 2003).

Es autor de 64 artículos publicados en revistas especializadas en las áreas de Astrofísica, Relatividad General, Plasmas, Microscopia Electrónica, Ingeniería, Física Teórica, Meteorología y enseñanza de la Física. Igualmente, ha escrito 11 capítulos para libros especializados y ha presentado más de 170 trabajos en congresos nacionales e internacionales.

Entre sus obras publicadas se encuentran Física Simplificada (UNA, 1993); Laboratorio de Electricidad y Magnetismo (1994), Einstein, la Teoría de la Relatividad y su contribución a la comprensión del mundo natural (2000); La astronomía Ciencia Fascinante (2001); Crónicas del Cosmos (2006); Ab Inition: orígenes del Universo la Vida y la Inteligencia (2007); Meteorología y Física Atmosférica (2007); y Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte (2008).