Happy Hour con la Ciencia: 5 al Día para Vivir Más

El Capítulo Caracas de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia y el Café Mediterráneo invitan a

HAPPY HOUR CON LA CIENCIA

5 AL DÍA PARA VIVIR MÁS

Un movimiento mundial dice que rojo, amarillo, verde, blanco y azul son los colores de las frutas y hortalizas que consumidas en 5 raciones al día ayudan a prevenir muchos de los  trastornos crónicos de la salud. 

María Soledad Tapia

Biologa UCV, Profesor Titular UCV y  PPI III.  Ha coordinado proyectos  para la OEA; Agency for International Development (USA‑ISRAEL‑VENEZUELA); Unión Europea; CYTED y FONACIT. Tiene alrededor de 60 publicaciones y ha editado internacionalmente cuatro libros en el área de conservación de alimentos y de frutas; cerca de 150 trabajos presentados y 40 conferencias en eventos nacionales e internacionales, tutora de 32 tesis de pregrado y 11 de postgrado. Premio Mujer de la Tierra 2004. Categoría Ciencia. Avon Cosmetics de Venezuela.

Cervezas 2X1

Fecha: martes 31 de enero de 2006

Hora: 5,30 p.m.

Lugar: Café Mediterráneo

Happy Hour con la Ciencia: “Científicos y políticos: ¿Simbiosis o antagonismo?” con el Dr. Luis Fuenmayor Toro

El miércoles 15 de febrero en el marco del HAPPY HOUR CON LA CIENCIA, programa de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia Capítulo Caracas; se presenta el Dr. Luis Fuenmayor Toro con una conferencia titulada “Científicos y políticos: ¿Simbiosis o antagonismo?” . En esta conferencia el Doctor Fuenmayor presentará la importancia del trabajo de los científicos y la ciencia junto a los políticos para la toma decisiones que permita el desarrollo del país.

En Venezuela, los investigadores científicos no han participado como es debido en la determinación del tipo de país que se desea, ni mucho menos en el diseño de los procesos, programas, planes y actividades, para alcanzar el desarrollo de la nación venezolana. Son muy pocos los casos en que se han hecho y llevado a la práctica propuestas trascendentales. Algunos tienen cierta participación, pero lo hacen sólo en sus campos específicos y en forma limitada o muy tímida; a lo más, en la elaboración de la política científica en sus aspectos más generales. Decimos que el conocimiento es vital para el desarrollo, pero no se asume esa convicción para plasmarla en proposiciones concretas, que vayan más allá de los lugares comunes de siempre. Tampoco desafiamos y derrotamos las distorsiones conceptuales que aparecen y son utilizadas contra las ciencias y la tecnología. La principal limitación radica participar revueltos con otros actores dentro de la diatriba politiquera, lo que somete al conocimiento científico y tecnológico a las decisiones arbitrarias y voluntaristas de la cúpula dominante, cualquiera que sea. Un salto cualitativo, en este sentido, sería efectuar el diagnóstico certero de nuestro subdesarrollo a pesar de todas las promesas políticas de los últimos 60 años, acompañado de propuestas claras y muy bien cimentadas en las ciencias, que signifiquen un avance real en relación con lo históricamente hecho, sobre el modelo económico nacional y la dependencia, el sistema de gobierno, la democracia política, la industrialización del país, la educación y la salud, la fuerza armada nacional, la defensa de la integridad territorial y las relaciones internacionales. Todo ello dejando de lado prejuicios y sectarismos primitivos e ideologizaciones absurdas, sin cabida en el mundo de hoy. La realidad es que tenemos por delante el reto de terminar de construir la república y hacia allá debemos dirigirnos. No hay nada más por muchos años.

La cita es en la Cervecería El Castillo ubicada en la Av. Guayana en la Urb. Las Acacias a las 4.30 pm

El Dr. Fuenmayor es Médico Cirujano UCV: PhD Universidad de Cambridge. Profesor Titular. Investigador activo. Ex- Rector de la UCV 1988 – 1992. Director Opsu 1999 – 2004.

Happy Hour con la Ciencia: “Ciencia y Política en tacones” en el marco del 67 aniversario de AsoVAC

AsoVAC en esta ocasión especial se enorgullece de invitar a dos mujeres con aportes excepcionales en la docencia, la investigación y la gerencia. Ellas conversarán sobre la productividad científica en atención al género y las decisiones políticas que influyeron en la institucionalización de la ciencia en el país.

En Venezuela la mujer ha tenido una participación destacada en el desarrollo de diversas áreas, con investigaciones y proyectos reconocidos nacional e internacionalmente. Se ha involucrado en la gestión privada y en el sector gobierno. Es testigo y participante activa en la creación y crecimiento de nuestras instituciones universitarias y centros de investigación. Sin embargo, aun reconociendo esta participación, surgen interrogantes e hipótesis sobre el escaso número de mujeres prominentes en el campo de la ciencia, la tecnología, los altos cargos ejecutivos y de representación política.

AsoVAC en esta ocasión especial se enorgullece de invitar a dos mujeres con aportes excepcionales en la docencia, la investigación y la gerencia. Ellas conversarán sobre la productividad científica en atención al género y las decisiones políticas que influyeron en la institucionalización de la ciencia en el país.

Fracehuli Dagger

Licenciada en Biología UCV; PhD Universidad de Cambridge. Inglaterra. Profesora Titular, Docente de Pregrado y   Postgrado e investigadora activa en Biología Celular de parásitos .Ex-Directora Escuela de Biología UCV , ex Coordinadora Administrativa Facultad de  Ciencias. Ex Presidenta Fundación UCV, Presidenta Asociación Civil Colegio de Biólogos. Premio Mujeres en Ciencia 2016

Resumen de la charla

Controversias que datan más de un siglo, muchas preguntas y algunas respuestas e hipótesis han surgido  acerca de las diferencias entre el desempeño en el campo científico entre mujeres y hombres .Porqué el escaso número de mujeres prominentes en el campo de la ciencia y la tecnología, a pesar de la ausencia de obstáculos para su  acceso a los más altos niveles de formación, su presencia masiva en las aulas, el excelente rendimiento académico. Indagar sobre cuales puedan ser las  causas  es  un   amplio campo de investigación  natural y  social.  Muchos de sus aportes en el campo científico y tecnológico han revolucionado el mundo.

Maritza Izaguirre

Socióloga, UCV 1960, Maestría en Planificación del Desarrollo, Cendes, UCV 1963. Profesor Asociado, Escuela de Ciencias Sociales, UCAB desde 1965.  Más de veinte años de servicio en la Administración Pública, ex ministro de Planificación y de Hacienda y ex funcionaria del Banco Interamericana de Desarrollo. Vinculada directamente a la promoción de la ciencia y tecnología en las distintas posiciones. Miembro del Consejo, del Conicit y Vice Presidenta del mismo, bajo la Presidencia del Dr. Layrise

Resumen de la charla

Un resumen del nacimiento de las instituciones creadas en los años sesenta, el surgimiento de una unidad especializada en la Dirección de Planificación ¨Social de Cordiplan, el surgimiento de los centros especializados, y la creación del Conicit, el esfuerzo de la coordinación inter institucional y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La cita es este miércoles 22 de Marzo a las 4:30 pm en el Rest. Cervecería El Castillo, Urb. Las Acacias

Happy Hour con la Ciencia: ¿Cripto qué?

El martes 20 de Febrero iniciamos este año con las conferencias del Happy Hour con la Ciencia, en esta oportunidad el Prof. Robinson Rivas, Director de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela, nos explicará aspectos fundamentales sobre las criptomonedas y en particular sobre el Bitcoin.

La cita es este martes 20 a las 4:30 pm. en la Cervecería Bahía del Caribe, mejor conocida entre los ucvistas con el Aula 35, ubicada en la Av. Ventuari de la Urb. Valle Abajo, Planta baja, Edf. Tosca.

La entrada es libre y las cervezas a precios solidarios.

Happy Hour con la Ciencia: ¿Hiper-infla-quééééé?

El exceso de liquidez en los mercados y las distorsiones en la producción nacional, ocasionan en las economías la inflación, que cuando no se ataca de manera seria y coordinada se transforma en hiperinflación.

El martes 18 de junio el Economista Aarón Olmos nos ofreció una clase magistral sobre economía y las causas de la hiperinflación en general y en particular en nuestro país.

Aarón Olmos es Economista (UCV), Especialista en Finanzas (UCV), Magister en Gerencia de Empresas (UCV) Candidato a Dr. en Gerencia de Empresas.Profesor Invitado en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) Docente investigador y Colaborador en Diversas columnas en diarios del país.

Fecha: martes 18 de junio de 2019

Hora: 4:30 pm

Lugar: Cervecería Bahía Caribe (Aula 35)