La sostenibilidad de Caracas será abordada en el Happy Hour con la Ciencia
Alfredo Cilento ofrecerá soluciones para una ciudad al borde del abismo
Los riesgos sísmicos e hidrometeorológicos, el caos del tránsito, el deterioro de los servicios de transporte público, las penurias de los barrios, la desaparición de los espacios públicos, el problema de la basura, así como la inseguridad, la impunidad y la pérdida de la convivencia ciudadana, son algunas características de la Caracas actual. Estas particularidades han hecho vulnerable a la capital de Venezuela, por lo que sus habitantes están expuestos a un sinfín de situaciones riesgosas.
Sabiendo esto, cabe preguntarse: ¿Es Caracas sostenible? La respuesta la dará Alfredo Cilento, investigador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción FAU-UCV, en el Happy Hour con la Ciencia, que organiza la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) para el próximo martes 15 de marzo.
“Desde inicios de este siglo, el 50% de la población mundial vive en ciudades. Para el año 2025, en los países en desarrollo, la población urbana se habrá triplicado, y nueve de cada diez habitantes urbanos vivirán en ciudades del Sur. En Venezuela, ya el 95% de la población es urbana; el 40% vive en ciudades mayores de 1.000.000 habitantes y más del 50% se aloja en barrios pobres urbanos. La interpretación de estos datos sugiere que la vulnerabilidad y los riesgos, así como la insostenibilidad urbana se han incrementado severamente” afirma Cilento.
El experto en la materia advierte que “la vulnerabilidad del Área Metropolitana de Caracas es crítica, y coloca en riesgo áreas ocupadas por más de dos millones de habitantes. Las lluvias persistentes de diciembre pasado y la secuela de centenares de miles de damnificados confirman lo que por muchos años hemos venido alertando: los efectos de un sismo de intensidad media, como el de 1967, serán catastróficos”, puntualiza.
Sin embargo, Cilento señala que existen opciones para hacer de la capital venezolana una ciudad más sostenible, que -de ser aplicadas- podrían replicarse en otras ciudades del país. Por ello, durante su presentación dará a conocer estas rutas que permitirán abordar el reto de una Caracas mejor.
Este Happy Hour con la Ciencia se realizará el martes 15 de marzo en el Café Mediterráneo (Av. Universidad, Qta. Tina, Urb. Valle Abajo, a
100m de la Iglesia San Pedro) a las 5:00 p.m. Para más información, puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43. La entrada es gratuita.
Alfredo Cilento
Es Arquitecto de la Universidad Central de Venezuela (1957, 7ma promoción) y Doctor Honoris Causa de esta institución. Profesor Titular-Investigador (Cofundador) del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) de la UCV y del Postgrado en Desarrollo Tecnológico de la Construcción, en el que obtuvo el Premio a la Excelencia del Postgrado en Iberoamérica 2007, en su 4ª edición, otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). También se desempeña como Investigador IV del Sistema de Promoción del Investigador PPI-ONCTI-FONACIT.
Fue Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, entre 1984 y 1987. Se adjudicó el Premio Nacional del Hábitat, en 1995; el Premio Anual (compartido) al Mejor Trabajo Científico en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades por el CONICIT, en 1996; el Premio Francisco De Venanzi a la Trayectoria del Investigador por la APIU-CDCH/UCV, en el 2003.
Asimismo, logró la Mención de Honor en el Premio al Educador Venezolano 2004, en Educación Superior, de la Fundación Humboldt; y las órdenes José María Vargas (1a clase), Andrés Bello (1aclase), Francisco de Miranda (1aclase), Carlos Raúl Villanueva (1aclase), Francisco De Venanzi (clase única), y la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Es autor de más de 130 publicaciones, entre libros, revistas técnicas y científicas y ponencias en eventos nacionales e internacionales, en las áreas de vivienda, desarrollo urbano; economía, tecnología y sostenibilidad de la construcción; y estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Igualmente, es autor del libro Cambio de Paradigma del Hábitat (CDCH-IDEC/UCV, Colección Estudios, 1995); y Co autor del libro Un archivo para la Historia: Acta Científica Venezolana 1950-2000 (CDCH-UCV, Colección Estudios, 2005).
