Happy Hour con la Ciencia: Ciencia Inclusiva: El Contrato Natural

AsoVAC promoverá la inclusión de la ciencia en la sociedad venezolana

María Eugenia Este demostrará que los científicos y tecnólogos deben abrirse a la valoración pública de su trabajo, permitiendo la distribución y apropiación de la ciencia en la sociedad y la escuela

“Es imperativo rescatar el valor hipotético del descubrimiento científico, abierto entonces al debate y a la consideración de las valoraciones públicas, en el sentido más amplio del término. La democratización de la ciencia se juega en la visibilidad de su condición hipotética y en la apropiación social del riesgo encarnado en sus productos”. Así resume María Eugenia Este             -experta en ciencia, tecnología y sociedad- la importancia de la “ciencia inclusiva”, aspecto que abordará a profundidad en el próximo Happy Hour con la Ciencia, organizado por la Asociación para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) para este martes 27 de marzo.

Para explicar claramente la inclusión de la ciencia en la sociedad, Este trae a colación el concepto “contrato natural”. “Usamos el oxímoron de contrato natural para llamar la atención sobre la distinción y separación entre naturaleza y sociedad. Ésta ha sido secularmente la base de las asimetrías que fundamentan la prerrogativa de la autoridad científica, como conocimiento que habla en nombre de la naturaleza y en contraste con el caos valorativo del mundo social”, expone la candidata a doctora en Ciencias Sociales.

Entonces, “para empezar a hablar de ciencia inclusiva es necesario poner en evidencia el papel de la controversia científica, cargada de pugnacidad, riesgo e incluso de incertidumbre, en la construcción de un mundo común integrado”, apunta Este.

Además, agrega: “Los científicos deben comprender que la valoración pública de su trabajo no es un asunto superfluo del cual pueden prescindir; y que la llamada apropiación social de la investigación tecnocientífica no descansa únicamente en el consumo, educado o no, de sus productos”, sino “en el desarrollo de capacidades sociales debidamente construidas y distribuidas, a través de interacciones que coloquen abiertamente en discusión, y en diferentes planos de visibilidad, conjuntos heterogéneos de signos, códigos, instrucciones, soportes, herramientas y personas, relativos a la trayectoria de los investigadores, los procesos de creación, producción y mercadeo de la tecnociencia, las dimensiones políticas, financieras y presupuestarias de las actividades tecnocientíficas”, entre otros.

Con estas ideas, la docente pretende hacer entender a los científicos y tecnólogos venezolanos la importancia de que la ciencia pueda mostrarse ante la sociedad, con sus valores, sus riesgos, su temporalidad y su condición hipotética, entre otras cualidades -positivas o negativas- que posea. De esta forma, “corresponderá al cuerpo social capacitado para ello en la escuela y en la calle, hacerse cargo de los riesgos que puede anticipar, y de unas ciencias que sensatamente no prometen y no pueden garantizar la certeza absoluta”, enfatiza Este.

Los interesados en este debate científico-social podrán obtener más información en la charla titulada Ciencia inclusiva: el contrato natural, durante el Happy Hour con la Ciencia de la AsoVAC, que se llevará a cabo en el Café Mediterráneo (Av. Universidad, Qta. Tina, Urb. Valle Abajo, a 100m de la Iglesia San Pedro) a las 5:30 p.m. La entrada es gratuita. Para más información puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43.

Sobre María Eugenia Este

Es abogado de la Universidad Central de Venezuela, y magister en Comunicación Social de la misma institución, con una tesis sobre las estrategias de comunicación púbica de la ciencia y la tecnología. Asimismo, es candidata a doctora en Ciencia Sociales -también en la UCV- con la investigación sobre la relación de simbiosis hombre-máquina.

Actualmente, es profesora contratada en la especialización de Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Metropolitana, en la que dicta el curso sobre Gobernanza y Gobierno Corporativo. Igualmente, es asesora de empresas y Presidente de la Fundación Tecnohumano, organización no gubernamental que desarrolla proyectos de ciencia, tecnología y sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *