Happy Hour con la Ciencia: Ciencia Inclusiva: El Contrato Natural

AsoVAC promoverá la inclusión de la ciencia en la sociedad venezolana

María Eugenia Este demostrará que los científicos y tecnólogos deben abrirse a la valoración pública de su trabajo, permitiendo la distribución y apropiación de la ciencia en la sociedad y la escuela

“Es imperativo rescatar el valor hipotético del descubrimiento científico, abierto entonces al debate y a la consideración de las valoraciones públicas, en el sentido más amplio del término. La democratización de la ciencia se juega en la visibilidad de su condición hipotética y en la apropiación social del riesgo encarnado en sus productos”. Así resume María Eugenia Este             -experta en ciencia, tecnología y sociedad- la importancia de la “ciencia inclusiva”, aspecto que abordará a profundidad en el próximo Happy Hour con la Ciencia, organizado por la Asociación para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) para este martes 27 de marzo.

Para explicar claramente la inclusión de la ciencia en la sociedad, Este trae a colación el concepto “contrato natural”. “Usamos el oxímoron de contrato natural para llamar la atención sobre la distinción y separación entre naturaleza y sociedad. Ésta ha sido secularmente la base de las asimetrías que fundamentan la prerrogativa de la autoridad científica, como conocimiento que habla en nombre de la naturaleza y en contraste con el caos valorativo del mundo social”, expone la candidata a doctora en Ciencias Sociales.

Entonces, “para empezar a hablar de ciencia inclusiva es necesario poner en evidencia el papel de la controversia científica, cargada de pugnacidad, riesgo e incluso de incertidumbre, en la construcción de un mundo común integrado”, apunta Este.

Además, agrega: “Los científicos deben comprender que la valoración pública de su trabajo no es un asunto superfluo del cual pueden prescindir; y que la llamada apropiación social de la investigación tecnocientífica no descansa únicamente en el consumo, educado o no, de sus productos”, sino “en el desarrollo de capacidades sociales debidamente construidas y distribuidas, a través de interacciones que coloquen abiertamente en discusión, y en diferentes planos de visibilidad, conjuntos heterogéneos de signos, códigos, instrucciones, soportes, herramientas y personas, relativos a la trayectoria de los investigadores, los procesos de creación, producción y mercadeo de la tecnociencia, las dimensiones políticas, financieras y presupuestarias de las actividades tecnocientíficas”, entre otros.

Con estas ideas, la docente pretende hacer entender a los científicos y tecnólogos venezolanos la importancia de que la ciencia pueda mostrarse ante la sociedad, con sus valores, sus riesgos, su temporalidad y su condición hipotética, entre otras cualidades -positivas o negativas- que posea. De esta forma, “corresponderá al cuerpo social capacitado para ello en la escuela y en la calle, hacerse cargo de los riesgos que puede anticipar, y de unas ciencias que sensatamente no prometen y no pueden garantizar la certeza absoluta”, enfatiza Este.

Los interesados en este debate científico-social podrán obtener más información en la charla titulada Ciencia inclusiva: el contrato natural, durante el Happy Hour con la Ciencia de la AsoVAC, que se llevará a cabo en el Café Mediterráneo (Av. Universidad, Qta. Tina, Urb. Valle Abajo, a 100m de la Iglesia San Pedro) a las 5:30 p.m. La entrada es gratuita. Para más información puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43.

Sobre María Eugenia Este

Es abogado de la Universidad Central de Venezuela, y magister en Comunicación Social de la misma institución, con una tesis sobre las estrategias de comunicación púbica de la ciencia y la tecnología. Asimismo, es candidata a doctora en Ciencia Sociales -también en la UCV- con la investigación sobre la relación de simbiosis hombre-máquina.

Actualmente, es profesora contratada en la especialización de Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Metropolitana, en la que dicta el curso sobre Gobernanza y Gobierno Corporativo. Igualmente, es asesora de empresas y Presidente de la Fundación Tecnohumano, organización no gubernamental que desarrolla proyectos de ciencia, tecnología y sociedad.

Happy Hour con la Ciencia: Terapia con Células Madres, ciencia ficción o realidad

AsoVAC-Caracas mostrará la realidad y ficción de las células madres

El doctor José Cardier ofrecerá la charla, en la que dará a conocer el uso actual de estas células

Sobre las células madres se ha escuchado de todo. Actualmente, por ejemplo, está muy de moda que las mujeres guarden el cordón umbilical de sus bebés, con el objetivo de que en un futuro sirva de cura para las enfermedades que puedan sufrir. Y es que las células madres han sido uno de los más grandes descubrimientos científicos de los últimos 30 años, del cual se desprende la medicina regenerativa.

Para explicar más a fondo este boom científico, la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) Capítulo Caracas presentará al doctor José Cardier -Investigador Titular del Laboratorio de Patología Celular y Molecular del IVIC- en el próximo Happy Hour con la Ciencia, con su charla Terapia con células madres: ciencia ficción o realidad. En el evento, Cardier facilitará información acerca del trabajo experimental y en pacientes que se realiza en el IVIC, así como el uso actual de estas células.

El doctor Cardier comenta que “las células madres (CM) son las unidades naturales a partir de los cuales pueden generarse todos los tipos de células del organismo. El desarrollo de técnicas para el aislamiento, cultivo, expansión y diferenciación de CM no sólo ha permitido avanzar en el conocimiento de la biología de estas células, sino también evaluar su potencial uso en pacientes en medicina regenerativa”.

Además, el investigador explica que las células madres pueden generar células en laboratorios especializados, por medio de “vasos sanguíneos, sangre, músculo, hueso, sistema nervioso, etc.”. Sin embargo, aún “no existen resultados claros, publicados en revistas biomédicas de alto impacto, que demuestren la efectividad clínica del uso de CM para la regeneración de órganos en humanos”, advierte Cardier. Según indica, únicamente el trasplante de médula ósea es la terapia basada en CM que ha demostrado su efectividad clínica en pacientes.

Si desea conocer más sobre el tema, no puede perderse este Happy Hour con la Ciencia, que se llevará a cabo el próximo martes 14 de junio, en el Café Mediterráneo (Av. Universidad, Qta. Tina, Urb. Vale Abajo, a 100m de la Iglesia San Pedro) a las 5:00 p.m. La entrada es gratuita. Para más información puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43.

José Cardier

Es médico de la Universidad Central de Venezuela, con reválida en la Universidad de Los Andes. Tiene un Ph D en Inmunología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), y un Post-doctorado en Hematología Experimental y Cáncer del Hiple Cancer Research Center (Estados Unidos).

Actualmente, es Investigador Titular del Laboratorio de Patología Celular y Molecular, Jefe del Centro de Medicina Experimental y Coordinador de la Unidad de Terapia Celular del IVIC. También es profesor en el postgrado de Inmunología de este instituto y de la Cátedra de Fisiopatología en la Escuela Luis Razzeti de la Facultad de Medicina de la UCV.

Su área de trabajo e investigación actual se concentra en la Biología de Células Madre (uso de células madre en modelos experimentales de enfermedades y desarrollo de posibles aplicaciones terapéuticas en pacientes) y en la Biología de Células Endoteliales(investigación de microambientes endoteliales en Fisiología y Patología).

Pertenece a la Sociedad Americana de Hematología. Cuenta con varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y ha sido referee de publicaciones extranjeras.

Happy Hour con la Ciencia: ¿Es Caracas sostenible?

La sostenibilidad de Caracas será abordada en el Happy Hour con la Ciencia

Alfredo Cilento ofrecerá soluciones para una ciudad al borde del abismo

Los riesgos sísmicos e hidrometeorológicos, el caos del tránsito, el deterioro de los servicios de transporte público, las penurias de los barrios, la desaparición de los espacios públicos, el problema de la basura, así como la inseguridad, la impunidad y la pérdida de la convivencia ciudadana, son algunas características de la Caracas actual. Estas particularidades han hecho vulnerable a la capital de Venezuela, por lo que sus habitantes están expuestos a un sinfín de situaciones riesgosas.

Sabiendo esto, cabe preguntarse: ¿Es Caracas sostenible? La respuesta la dará Alfredo Cilento, investigador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción FAU-UCV, en el Happy Hour con la Ciencia, que organiza la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) para el próximo martes 15 de marzo.

“Desde inicios de este siglo, el 50% de la población mundial vive en ciudades. Para el año 2025, en los países en desarrollo, la población urbana se habrá triplicado, y nueve de cada diez habitantes urbanos vivirán en ciudades del Sur. En Venezuela, ya el 95% de la población es urbana; el 40% vive en ciudades mayores de 1.000.000 habitantes y más del 50% se aloja en barrios pobres urbanos. La interpretación de estos datos sugiere que la vulnerabilidad y los riesgos, así como la insostenibilidad urbana se han incrementado severamente” afirma Cilento.

El experto en la materia advierte que “la vulnerabilidad del Área Metropolitana de Caracas es crítica, y coloca en riesgo áreas ocupadas por más de dos millones de habitantes. Las lluvias persistentes de diciembre pasado y la secuela de centenares de miles de damnificados confirman lo que por muchos años hemos venido alertando: los efectos de un sismo de intensidad media, como el de 1967, serán catastróficos”, puntualiza.

Sin embargo, Cilento señala que existen opciones para hacer de la capital venezolana una ciudad más sostenible, que -de ser aplicadas- podrían replicarse en otras ciudades del país. Por ello, durante su presentación dará a conocer estas rutas que permitirán abordar el reto de una Caracas mejor.

Este Happy Hour con la Ciencia se realizará el martes 15 de marzo en el Café Mediterráneo (Av. Universidad, Qta. Tina, Urb. Valle Abajo, a
100m de la Iglesia San Pedro) a las 5:00 p.m. Para más información, puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43. La entrada es gratuita.

Alfredo Cilento

Es Arquitecto de la Universidad Central de Venezuela (1957, 7ma promoción) y Doctor Honoris Causa de esta institución. Profesor Titular-Investigador (Cofundador) del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) de la UCV y del Postgrado en Desarrollo Tecnológico de la Construcción, en el que obtuvo el Premio a la Excelencia del Postgrado en Iberoamérica 2007, en su 4ª edición, otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). También se desempeña como Investigador IV del Sistema de Promoción del Investigador PPI-ONCTI-FONACIT.

Fue Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, entre 1984 y 1987. Se adjudicó el Premio Nacional del Hábitat, en 1995; el Premio Anual (compartido) al Mejor Trabajo Científico en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades por el CONICIT, en 1996; el Premio Francisco De Venanzi a la Trayectoria del Investigador por la APIU-CDCH/UCV, en el 2003.

Asimismo, logró la Mención de Honor en el Premio al Educador Venezolano 2004, en Educación Superior, de la Fundación Humboldt; y las órdenes José María Vargas (1a clase), Andrés Bello (1aclase), Francisco de Miranda (1aclase), Carlos Raúl Villanueva (1aclase), Francisco De Venanzi (clase única), y la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

Es autor de más de 130 publicaciones, entre libros, revistas técnicas y científicas y ponencias en eventos nacionales e internacionales, en las áreas de vivienda, desarrollo urbano; economía, tecnología y sostenibilidad de la construcción; y estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Igualmente, es autor del libro Cambio de Paradigma del Hábitat (CDCH-IDEC/UCV, Colección Estudios, 1995); y Co autor del libro Un archivo para la Historia: Acta Científica Venezolana 1950-2000 (CDCH-UCV, Colección Estudios, 2005).

Happy Hour con la Ciencia: BioFAMA, colaboración científica 3.0 para innovar

BioFAMA estrechará lazos entre la ciencia y la sociedad venezolana.

José Álvarez-Cornett dará a conocer una idea que permitirá unir los esfuerzos de distintas áreas científicas y tecnológicas para innovar.

El próximo martes 25 de octubre, la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) presentará, en su próximo Happy Hour con la Ciencia, una idea para crear un sistema de cooperación y colaboración que pretende agregar y orquestar los talentos de las ciencias y otras disciplinas afines, con el objetivo de realizar investigaciones científicas multidisciplinarias. Esta iniciativa lleva por nombre BioFAMA e incluye las áreas Bio-Farma-Agro-Médico-Alimentaria, con la noción de investigación extendida para incluir a la innovación.

El físico José Álvarez-Cornett -promotor de este sistema- será el conferencista del evento, quien mostrará las características y beneficios que puede ofrecer BioFAMA a la comunidad científica nacional. El proyecto promete facilitar la creación de canales bidireccionales entre los laboratorios de investigación de las universidades y los centros de investigación venezolanos hacia la sociedad y los distintos mercados. Al mismo tiempo, BioFAMA buscará generar vinculación y crear sentido de comunidad entre los científicos y la ciudadanía.

BioFAMA: colaboración científica 3.0 para innovar es el nombre de la charla que ofrecerá Álvarez Cornett a todos aquellos interesados en conocer cómo estrechar lazos entre la ciencia y la sociedad en general. El evento se llevará a cabo en el Café Mediterráneo (Av. Universidad, Qta. Tina, Urb. Valle Abajo, a
100m de la Iglesia San Pedro) a las 5:30 p.m. La entrada es gratuita. Para más información puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43.

José Álvarez-Cornett

Es Licenciado en Física de la Universidad Central de Venezuela(1981), con postgrado en Geociencias de la UC Berkeley (1982-84) y MBA en la Universidad  Southern California (2000). Sus áreas de interés se han centrado en la Física Teórica, la Mecánica Estadística, la Teoría de Inversión en métodos eléctricos de prospección, y la Estrategia y Negocios entre Asia y países del Pacífico.

Se ha desempeñado profesionalmente en la industria petrolera (Maraven, Bitor, China NationalPetroleum Corp. America, Fugro-Jason) y en la industria de informática y tecnología. En 2010, fue productor ejecutivo y curador del evento TEDxTierradeGracia: Creación intelectiva venezolana para el mundo, el primer evento TEDx venezolano transmitido en vivo por Internet.

Actualmente, es miembro del directorio y consultor de FUNDVEC, organización asentada en Washington State (Estados Unidos), dedicada a fundar bibliotecas rurales en Venezuela. Además, es el representante de los egresados (2010-2012) en el Consejo de Escuela de Física de la Facultad de Ciencias, UCV, y Director Emprendedor de Proyectos de Prosperidad y Productividad (P3),y promotor de  BioFAMA.

Happy Hour con la Ciencia: Transgénicos, ¿cómo se come eso?

El doctor Iván Galindo Castro dará a conocer los conceptos básicos e implicaciones de los transgénicos

Los alimentos sometidos a la ingeniería genética – mejor conocidos como transgénicos- son aquellos a los que se les manipula sus genes para optimizarlos, con el fin de incrementar la productividad. Sin embargo, “la aplicación de la biotecnología moderna en la cadena de producción de los alimentos, particularmente en plantas y animales comestibles, ha sido y sigue siendo objeto de intensos debates públicos a nivel mundial”.

Así lo indica el biólogo molecular y biotecnólogo Iván Galindo Castro, quien el próximo martes 29 de junio llevará a cabo la charla Los transgénicos: ¿Cómo se come eso?, en el Happy Hour con la Ciencia de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC).

Castro explica que los alimentos transgénicos han generado “una extensa evaluación científica, caso por caso, con el objeto de determinar eventuales riesgos a la salud humana o al medio ambiente antes de su liberación o uso comercial”. Lo cierto del caso, según afirma el doctor Galindo, es que los transgénicos llevan más de 16 años en el mercado “y su presencia en los anaqueles de los supermercados es cada vez más frecuente”.

“Muchos países latinoamericanos son signatarios del Protocolo de Cartagena sobre Seguridadde la Biotecnología (Convenio sobre la Diversidad Biológica); sin embargo, muy poca es la experiencia, a excepción de Argentina, sobre el uso de productos agrobiotecnológicos e implementación de mecanismos de bioseguridad”, afirma Galindo. Asimismo, el Doctor expresa que las fuentes de información sobre este tema son pocas, por lo que el común de las personas lo desconoce.

Por esta razón, la AsoVAC organiza esta charla con el fin de “aclarar los conceptos básicos y algunas de las implicaciones sobre los transgénicos y exponer algunas de sus implicaciones, con la idea de que la audiencia pueda discriminar entre una información avalada científicamente de aquella sin fundamento, y de esa manera pueda arribar a sus propias conclusiones sobre cómo se come eso de los transgénicos”.

El Happy Hour con la Ciencia se llevará a cabo, como siempre, en el Café Mediterráneo (Av. Universidad, Qta. Tina, Urb. Valle Abajo, a 100m de la Iglesia San Pedro) a las 5:00 p.m. La entrada es gratuita. Para más información puede llamar a los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43. El evento es patrocinado por Fundación para el Avance de la Ciencia (Fundavac).

Iván Galindo Castro

Biólogo Molecular y Biotecnólogo. Actualmente se desempeña como Jefe del Laboratorio de Genómica y Proteómica de la Fundación de Estudios Avanzados (IDEA).

Fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. Ha sido autor de diversas publicaciones sobre el tema, y ha participado en varios proyectos de investigación, conferencias y otros eventos.

Es Premio Nacional de Medicina “Luis Razetti” (1994); fue miembro del Programa de Promoción del Investigador (PPI) como Investigador Nivel III del 2006 al 2009; y miembro de la Comisión de Área de Ciencia Biológicas y de la Salud (CBS) de la Fundación Venezolana de Promoción del Investigador entre los años 2006-2007.

Happy Hour con la Ciencia: Ecoeficiencia: ¿hacer más con menos?

“Ecoeficiencia” en el Happy Hour con la Ciencia

AsoVAC educará para hacer más con menos

Diego Díaz Martín, Jefe del Departamento de Estudios Ambientales de UNIMET y presidente de Vitalis, dará a conocer el tema

“La ecoeficiencia es una cultura administrativa que guía al empresariado a asumir su responsabilidad con la sociedad, y lo motiva para que su negocio sea más competitivo, adaptando y readecuando los sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del ambiente, y de esa forma consolidar niveles más altos de desarrollo económico, social y ambiental”. Esta es la definición que suministra la ONG Vitalis, de la que es presidente y director ejecutivo Diego Díaz Martín, quien ofrecerá la charla Ecoeficiencia: ¿hacer más con menos? en el próximo Happy Hour con la Ciencia.

“Producir más con menos” es el lema de la ecoeficiencia, “la nueva cultura de ahorrar en agua y energía, disminuyendo la generación de residuos y desechos”, indica Díaz. El objetivo de esta cultura ambiental y empresarial es elaborar bienes y prestar servicios, a precios competitivos, “que satisfagan las necesidades humanas y eleven la calidad de vida de la población”.

Para las empresas, la ecoeficiencia es una oportunidad para generar más ingresos y cumplir con la responsabilidad ambiental. Al implementar un programa ecoeficiente, los empresarios podrán minimizar sus costos de producción, utilizar responsablemente los recursos naturales, reducir la contaminación, cumplir estándares internacionales, entre otros beneficios.

Diego Díaz Martín abordará este tema con más profundidad este martes 13 de julio en el Happy Hour con la Ciencia de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). El evento, patrocinado por la Fundación para el Avance de la Ciencia (Fundavac), se realizará en el Café Mediterráneo (Av. Universidad, Qta. Tina, Urb. Valle Abajo, a 100m de la Iglesia San Pedro) a las 5:00 p.m. La entrada es gratuita. Más información por los teléfonos 0212-662.62.12 y 662.27.43.

Diego Díaz Martín

Licenciado en Biología de la Universidad Central de Venezuela (1985). MSc. en Gerencia Ambiental de la UNEFA (1995) y Especialista en Manejo de los Recursos Naturales (OTS, Costa Rica-1991), Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (Smithsonian, USA-1990), Proyectos de Ingenierìa (Universidad Politécnica de Valencia-España, 2008) y Diplomado Avanzado en Proyectos de Ingeniería (PV-España 2009).


Se desempeñó como investigador, Coordinador de Proyectos, Gerente de
Programas y Director Ejecutivo de FUDENA (88-98). Fue el creador del Día Mundial de las Playas; Coordinador Ecorregional de los Andes del Norte del
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, 98-00); y Asesor Técnico del Proyecto Banco Mundial-INPARQUES en materia de Educación Ambiental.

Ha sido profesor universitario de los postgrados en Educación Ambiental y Gerencia de Áreas Protegidas (UNEFA, 1995-2005);  en Derecho Agrario y Ambiental de la UNELLEZ; y de Legislación Ambiental y Políticas en la maestría y la especialización en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Actualmente, Díaz es profesor-investigador, director del Proyecto Ávila, jefe del
Departamento de Estudios Ambientales de la Facultad de Ingeniería y Coordinador de la Especialización en Gestión Ambiental Empresarial de la Universidad Metropolitana.

Igualmente, es Presidente y Director Ejecutivo de la ONG VITALIS, miembro del Directorio de la Asociación Sudamericana para el Agua – GWP Sudamérica, y miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Mundial para
la Naturaleza (UICN).

Asimismo, realiza estudios de doctorado en Proyectos de Ingeniería, en la Universidad Politécnica de Valencia (España), especializándose en Ecoeficiencia.